lunes, 25 de mayo de 2009

Evaluación


Bueno, para empezar debo decir que en un principio me costó bastante cogerle el ritmo a lo de postear en el blog, pero al final le cogí el truco, la verdad es que el blog me ha quitado bastantes horas ya que entre varios problemas que he tenido a la hora de postear y otros trabajos que tambien tenia que realizar,no he podido dedicarle el tiempo que me hubiera gustado.

En definitiva, mi blog, dentro de lo que cabe, esta bastante trabajado, me he esforzado y he encontrado varias cosas de interes, incluso tengo como seguidor a un profesor de educacion especial.

En cuanto a la nota que creo que me merezco, es muy dificil evaluarme porque para mi, mi blog esta perfecto, pero desde un punto de vista objetivo creo que me merezco un 8.

cancion de un ciego

Una cancion de una persona con deficiencia visual que le hace a todos los perros lazarillos, es muy buena, os invito a escucharla.

Las escuelas de Tailandia ofrecerán educación gratuita a los niños con discapacidad


El Ministerio de Educación de Tailandia ha anunciado que aprobará una normativa para que todas las escuelas ofrezcan educación gratuita a los niños con discapacidad, según informa el portal de Internet "Asione.com".

Dicha normativa también exigirá que los colegios dispongan de las instalaciones y adaptaciones necesarias para acoger a estos estudiantes, y prohibirá que puedan negarse a matricular a un niño por su discapacidad.

Asimismo, el fondo para la educación de niños discapacidad, actualmente dotado con 1,2 millones de euros, recibirá un presupuesto de 2,1 millones de euros del Ministerio de Educación tailandés en 2010.

TEMA 2. LA INTEGRACIÓN Y LA ESCUELA INCLUSIVA

El tema de la escuela inclusiva es muy extenso del cual hay mucho que decir, así que os haré un resumen en el que os hablaré del origen de la integración escolar, el concepto de escuela inclusiva, sus principios, las leyes que han ido surgiendo con el paso del tiempo, y nombraremos algunos autores relevantes, entre otras cosas.

En primer lugar, hablaremos del origen de la integración escolar, Zabalza distingue 4 fases:

- Derecho a la educación de todos: no se reconoce la "normalidad" de estos sujetos.
- Trato marginal y segregador a estos niños (instituciones diferenciadas).
- Integración parcial, diferencias con los demás niños.
- Integración plena, el sujeto con NEE participa en las mismas actividades que los demás con las limitaciones de su peculiaridad.

El termino integración hace referencia al proceso por el cual se habilita al niño con NEE a maximizar sus oportunidades, potencialidades y logros personales, en su familia, escuela y resto de la comunidad (Jones) y se refiere a todos los alumnos.

Según Kaufman la integración es temporal, instructiva y social.

- Es temporal porque el alumno con NEE integrado en el sistema educativo, no permanece de forma permanente en el sino que cada vez se le incluye en ámbitos de escolarización menos restrictivos.

- Es instructiva y social porque cuando hacemos referencia al proceso integrador no lo hacemos solo con relación al ámbito educativo, sino que debe extenderse a la sociedad del sujeto deficiente.En cuanto a los principios de la integración escolar, podemos citar los siguientes:

- Normalización.
- Individualización.
- Sectorización.

La normalización se define como la posibilidad de que el deficiente mental desarrolle un tipo de vida tan normal como sea posible (Bank-Mikkelsen).

La aplicación de este concepto en el sistema educativo se denomina integración escolar, y pretende llegar a la máxima normalización de los niños con NEE en el ámbito educativo, social y laboral.

Este concepto trasbasa el marco educativo teniendo implicaciones sociales:

- Mayor aceptación de la "diferencia".
- Individualización de los servicios y enfoque multiprofesional de los mismos.
- Ideologías más coherentes y sistemáticas.

El principio de individualización parte de la idea de que el sujeto deficiente es único, por tanto, la educación debe respetar las peculiaridades psicofísicas que lo caracterizan. Por ello, las metodologías y programaciones educativas han de ser individualizadas; ello requiere un currículo abierto y flexible que permita adaptaciones curriculares.

En cuanto a la sectorización, el Plan Nacional de Educación Especial de España lo define como la aplicación del criterio normalizador a la integración social de los sujetos minusválidos, de forma que éstos reciban las atenciones que precisen dentro de su ambiente natural. Consiste en poner a disposición del sujeto los servicios necesarios de acuerdo con el entorno en que vive, por lo que todos los servicios sociales de la comunidad deben estar al alcance de los minusválidos.

A continuación, os hago una breve descripción de Leyes educativas relevantes de España relacionadas con la integración y escuela inclusiva.

- Constitución Española: defiende en los artículos 14 y 49 la igualdad de los deficientes ante la ley y la obligación de los poderes públicos de ofrecerles los servicios específicos necesarios.

- Plan nacional de educación especial (1978): Valoró las NEE de los deficientes mentales e intentar darle solución. Asentó los principios básicos de la educación de los deficientes.

- Ley Social de integración al minusválido (1982): Es una disposición legal que da prioridad al sistema educativo general en oposición a los centros específicos.

- LOGSE:Introdujo un nuevo currículo, que traslada la atención al proceso de enseñanza-aprendizaje y no a su producto, por tanto, defiende la modificación del currículo para adaptarse a las NEE en dos sentidos:

- Aspectos de temporalización, secuenciación y priorización de objetivos y contenidos.
- Provisión de medios específicos de acceso al currículo ( situaciones educativas específicas, recursos personales y materiales).

El origen de la escuela inclusiva lo encontramos en EEUU (1975) con la Public Law que trata un "ambiente menos restrictivo" lo cual ha originado 2 movimientos:

- Iniciativa de educación regular. Permiten a los estudiantes con deficiencias moderadas progresar a un ritmo similar al resto de alumnos.

- Escuela inclusiva. Participación de todos los estudiantes con deficiencias.Entre 1970 y 1980 en EEUU los estudiantes deficientes leves y moderados eran atendidos en clases ordinarias pero los catalogados como más graves eran llevados a ambientes restrictivos pero compartían algunos contextos con sus compañeros.

Desde mediados de los 80 a los 90, se tomó conciencia de la necesidad de educar a TODOS los estudiantes en la educación regular, por lo que los considerados deficientes graves o severos obtuvieron el derecho a recibir educación en contextos ordinarios.

Finalmente, en la década de los 90, esta escuela inclusiva esta intentando ser incluida dentro de un contexto más grande: La reforma de la educación general.

Hemos hablado de la integración y los antecedentes de la escuela inclusiva, pero: ¿Qué es la escuela inclusiva?Este concepto está relacionado con el hecho de que aún no se ha dado la total integración de las personas con NEE y la inclusión supondría esa integración total.
Muchos autores definen la escuela inclusiva como una escuela centrada en el alumno y se preocupa de su normalización para que estén en clases ordinarias salvo que sus necesidades sociales y académicas no se lo permitan.

¿Es realmente eficaz la escuela inclusiva?La mayoría de escritores, profesores, pedagogos defienden que la escuela inclusiva si que resulta eficaz y, además, necesaria cosa con la que estoy de acuerdo; teniendo en cuenta que las personas tenemos diversidad en cuanto a la cultura, pensamiento, religión, país de residencia... y gracias a la inclusión podemos conseguir que estas diferencias nos ayuden a aprender unos de otros y a ponernos en la piel de los demás.Además, la inclusión ayudará a los niños a aprender proporcionando un ambiente agradable y estimulador que no es posible conseguir mediante la segregación, la etiquetacion y la marginación.Se hizo un estudio en el que se comprobaron los resultados académicos de niños deficientes que estudiaban en aulas apartadas del resto de alumnos con los de niños deficientes que compartían clase con sus compañeros; observando mejores rendimientos académicos en los alumnos educados en clases regulares.

¿Qué puede contribuir a crear una escuela inclusiva?
Para que se dé una integración es necesario modificar las comunidades no solo las escolares, sino la sociedad en general.
Para ello hay que transformar el aula.Para lograr la integración hay que introducir en el aula a quien se había segregado, pero claro para ello siempre ha habido barreras, por ejemplo: la organización escolar jerarquizada, ausencia de estructura colaborativa...Por otro lado, encontramos otra serie de cambios necesarios día a día en las clases inclusivas relacionados con la utilización de programas, enseñanza individualizada, coenseñanza, enseñanza cooperativa... y destacamos:

- El modelo de escuela (comprensiva e integradora). Desarrollar en todos los alumnos y alumnas unas capacidades y habilidades partiendo de su situación personal y sociocultural así como sus NEE.
- El sujeto de la EE y su forma de aprender.
- La evaluación contextualizada.
- Currículo.
-Cambios a nivel arquitectónico.

No obstante, como todo en esta vida, la escuela inclusiva también tiene sus inconvenientes y ha habido una serie de críticas hacia ella:

En ocasiones, existe una ausencia de calidad en la enseñanza impartida en las aulas ordinarias también hay centros con déficit de aulas, recursos, profesionales..., por lo cual la inclusión por la inclusión carece de sentido ya que no se les podría prestar a los niños con NEE las atenciones necesarias.También hay otros inconvenientes, por ejemplo, algunos niños deficientes mentales pueden, en alguna ocasión, mostrar conductas agresivas hacia otros compañeros o incluso a los profesores por lo que perjudicarían a los compañeros sin deficiencia, sin embargo, yo opino que la integración hay que llevarla a cabo siempre que sea posible.

Tema 20: LA INDIVIUALIZACION EN EDUCACION ESPECIAL

La individualización es uno de los principios educativos asumidos por la mayoría de los programas y de las propuestas educativas como fundamento para sus planteamientos didácticos y organizativos.
Podríamos decir que “Todos somos iguales, todos diferentes”. Es fácil comprender que el punto de vista que adoptemos para fundamentar nuestra concepción de las diferencias individuales va a condicionar su tratamiento educativo. Distingue diferentes planteamientos, que son:

1. La selección según sus propias características.
2. La temporalización, cuando se otorga a cada alumno el tiempo que necesite para lograr sus objetivos educativos.
3. La adaptación de los objetivos a las características individuales de cada alumno.
4. La neutralización o compensación.
5. La adaptación según las características del alumno.

Las adaptaciones curriculares como respuesta a las necesidades educativas especiales
Según los criterios que se adopten para atender educativamente a las diferencias individuales de los alumnos y en función del cómo entendamos las necesidades educativas, destacan:

Ø Refuerzos puntuales para ayudar a la resolución de ciertas dificultades.
Ø Atención educativa a los alumnos con NEE asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual.
Ø Las adaptaciones curriculares.
Ø Programas de Diversificación Curricular.
Ø Programas de Garantía Social.
Ø Programas de Desarrollo Individual.
Ø Programas de comprensión educativa.

Las adaptaciones curriculares individualizadas

Para cada uno de nuestros alumnos sería necesaria una adaptación curricular, que, por tanto, sería individualizada.
En primer lugar, hemos de tener presente que las adaptaciones curriculares individualizadas se basan en opciones de tipo pedagógico y no terapéutico. Por tanto, deben tener como referencia continua las decisiones y los planteamientos que sobre la atención educativa a la diversidad se hayan adoptado en los correspondientes Proyectos Educativos y Curriculares de Centro.
Del mismo modo, las adaptaciones curriculares deben conectarse íntimamente con las propuestas curriculares recogidas en las Programaciones de Aula. Analizar el propio proceso de elaboración y desarrollo de la adaptación curricular.

TEMA 3. El currículo y las necesidades educativas especiales. Las adaptaciones curriculares individuales.

En este tema se trata la atención a la diversidad en la Ley General de Ordenación del Sistema Educativo.
Los objetivos ha desarrollar, son los siguientes:
1) Dominar la terminología específica respecto al contenido del tema.
2) Conocer la literatura más moderna.
3) Lograr estrategias mínimas respecto al diseño de adaptaciones curriculares individuales.
4) Valorar la importancia de establecer criterios para garantizar en las aulas la atención a la diversidad.
1. Consideración de la atención a la diversidad en los documentos curriculares.

Los documentos curriculares han de constituir en la atención a la diversidad planteamientos sucesivos de adaptación. Buscando aspectos flexibles que coadyuven al tratamiento de la diversidad.
1.1.El Diseño Curricular Base
Es el marco desde el que se ha de partir para garantizar a todos los alumnos una educación bajo los principios de normalización, integración, e individualización. El Diseño Curricular Base cubre unos objetivos, que son:
I. Facilitar las líneas de acción coherente y coordinada para todos.
II. Racionalizar y rentabilizar.
III. Reducir magnitudes de incertidumbre, de contradicción y de esfuerzo estériles.
IV. Favorecer la delimitación de esfuerzos y crecimiento personal de los recursos humanos.
V. Permitir procesos coherentes de evaluación.

1.2.Proyecto de Centro
Se define como un documento en el que se definen los principios sociofilosóficos y pedagógicos para largo plazo, que configura la identidad de un centro, formula sus objetivos y expresa la estructura organizativa para conseguirlos.
1.3. El Proyecto Curricular de Centro

Se ocupa del diseño de actividades para todas y cada una de las áreas en una etapa determinada de la enseñanza. Podemos definir al Proyecto Curricular respecto a la atención a la diversidad como: “un proceso de aproximación, de ajuste progresivo, de las intenciones educativas generales a las individualidades concretas.”
Wang distingue una serie de dimensiones fundamentales para un proyecto curricular que tenga en cuenta la diversidad:
A. Creando y acomodándose a sus necesidades individuales.
B. Despertando la responsabilidad personal del alumno.
C. Realizando una evaluación inicial de las necesidades de aprendizaje de los alumnos.
D. Planificando estrategias de enseñanza.
E. Proyectando una enseñanza interactiva.
F. Estableciendo un seguimiento del progreso del alumno de forma continua.
G. Motivando y explicitando a los alumnos los objetivos propuestos en el currículo.
H. Estableciendo un seguimiento mediante fichas de control en donde se recoja el progreso de las distintas áreas de conocimiento del alumno.

Destacan una serie de “principios” que en todo proyecto curricular deben tenerse en cuenta:

A. Pertinencia.
B. Coherencia
C. Adecuación
D. Continuidad y Progresión.
MODALIDADES DE CURRÍCULO
A. Currículo ordinario.
B. Currículo con algunas modificaciones.
C. Currículo general con reducciones significativas.
D. Currículo especial con adiciones.
E. Currículo especial.

1.4. La Programación de Aula para la atención a la diversidad.

La programación de aula supone un momento adoptar las medidas necesarias respecto a las diferencias habituales.
El profesorado debe ser consciente de la diversidad propia de la misma para asumirla como algo consustancial al trabajo docente.
Partiendo de la base de la diversidad y heterogeneidad en las clases, se aborda la tarea de la planificación del trabajo en el aula.
Establecer las relaciones precisas entre los Objetivos Generales y Específicos de la Etapa con la realización concreta del aula.

En el diseño y desarrollo de la programación, hay: Respecto al aula misma y a los sistemas de apoyo.

A. Respecto al aula destacamos:
· Seleccionar los objetivos didácticos.
· Selección, secuencialización y organización de los contenidos
· Diseño de actividades
· Selección y adecuación de recursos y materiales.
· Flexibilización de los diferentes tiempos de aprendizaje.
B. Respecto a los sistemas de apoyo:
· Conocimiento del conjunto de alumnos para determinar sus carencias y ayudarles.
2. Las adaptaciones curriculares individuales desde los documentos curriculares
Hemos de partir de dos supuestos básicos: la atención a la diversidad y la necesidad de planificarla desde el Proyecto de Centro y del propio Proyecto Curricular.
La consideración de la atención a la diversidad y a los alumnos con NEE, conseguirán favorecer, los siguientes aspectos:
· Facilitar un mayor grado de integración y participación de los alumnos con NEE.
· Responsabilizar a todo el equipo docente en la respuesta educativa a los alumnos con NEE.
· Favorecer que las adaptaciones curriculares que precise un alumno con NEE, sean numerosas y significativas.
2.2. Diseño Curricular Base versus Adaptaciones Curriculares Individuales.
Es preciso adaptar todos los elementos y circunstancias dentro del centro escolar para posibilitar el éxito educativo.
Las Adaptaciones Curriculares deben referirse a los siguientes ámbitos: evaluación, metodología, objetivos y contenidos.
2.3. Proyecto de Centro y Adaptaciones Curriculares Individuales.

El proyecto Educativo de Centro recoge los principios generales, la ideología, las finalidades educativas y los planteamientos generales de tipo metodológico y organizativo.
En las adaptaciones Curriculares Individuales se incluyen las indicaciones precisas para el tratamiento de las áreas curriculares en cada uno de los ciclos.

2.4. Proyecto Curricular de Centro y Adaptaciones Curriculares.

La atención a la diversidad debe detallarse desde este diseño curricular procurando la adaptación a las características del grupo-aula.
En este apartado se contempla:

·La secuenciación de los contenidos de la misma.
·La formulación de elementos concretos de ayuda.
·La determinación de las pautas y modificaciones necesarias para adaptarse a los alumnos concretos.

3. Indicaciones para la elaboración de las Adaptaciones Curriculares Individuales.


Distintas fases del proceso:
a) Análisis de “lo que el alumno no consigue aprender”.
b) Análisis preciso de “lo que el niño sí puede aprender”.
c) Potenciar sus capacidades, ofreciéndole objetivos alcanzables.
d) Selección, secuenciación y adaptación de los contenidos más próximos, asequibles y asimilables.
e) Diseñar actividades no discriminatorias.
f) Seguimiento y comprobación de los resultados.

g) Estrategias organizativas a todos los recintos y dependencias del aula.

Collage de imagenes


Blog

Este blog trata de un discapacitado que lucha por vivir de la musica, es muy interesante. Si te interesa pincha aqui

La musicoterapia para N.E.E.

La Musicoterapia se puede considerar como la científica aplicación del arte de la Música con finalidad terapéutica. Aunque su practica data de fines del siglo XIX, con músicos y médicos que utilizaban sus técnicas en hospitales psiquiátricos, el reconocimiento de la terapia curativa como algo considerado en el ámbito profesional es relativamente reciente.

Puede tener una vertiente preventiva (está unida a toda la vida del hombre y sus circunstancias; hay música aplicable al trabajo, depresión, euforia, soledad...) y una vertiente curativa (se adecua a cualquier tipo de problema, pero de manera especial a enfermos mentales, disminuidos físicos, enfermos hospitalizados a largo plazo...).

En nuestro país la Asociación Española de Musicoterapia (A. E. M. T.) se constituyó en mayo de 1977 con una finalidad expresada en sus estatutos: "Promover el uso y progreso de la Música como Terapia, en el tratamiento, rehabilitación de enfermos y de incapacitados o inadaptados sociales". Su papel es importante y de gran responsabilidad, ya que puede conseguir elevar el nivel de bienestar social y de ayuda a la Humanidad.

El papel del musicoterapeuta ha evolucionado en estos últimos años pasando por tres fases: en la primera se le daba gran importancia al músico, dejando un poco olvidada la función del terapeuta. En la segunda fase se le dio más importancia a la terapia y relación personal con los pacientes. En la actualidad el terapeuta procura utilizar adecuadamente su actividad como músico y su relación con el paciente, intentando superar los inconvenientes de las fases anteriores.

Una vez realizada esta visión general del campo de aplicación de la Musicoterapia, se centrará en la importancia de emplearla a la hora de trabajar con niñillos con necesidades educativas especiales (n.e.e.).

Tradicionalmente se empleaba el término de Educación Especial para designar a un tipo de educación diferente a la ordinaria, que discurría por otro camino paralelo a la educación general; de tal forma que el niño al que se le diagnosticaba una deficiencia, discapacidad o minusval�a era segregado a la unidad o centro específico.

Hoy en día hablamos de necesidad educativa especial (n.e.e.) cuando un niño tiene una dificultad para aprender significativamente mayor que los demás niños de su misma edad o si sufre una incapacidad que le impide o dificulta el uso de las instalaciones educativas que generalmente tienen a su disposición los compañeros de su misma edad. Decir que un alumno presenta n.e.e. es una forma de decir que para el logro de los fines de la educación precisa disponer de determinadas ayudas pedagógicas o servicios. De esta manera, una necesidad educativa se describe en término de aquello que es esencial para la consecución de los objetivos de la educación.

La música enriquece la vida de todas las personas, ayuda a todo ser humano, por eso es necesario que rodee al niño con n.e.e. un ambiente musical rico y controlado en estímulos, puesto que esta experiencia sensorial es lo que le va a proporcionar un desarrollo emocional, psicofisiológico y social equilibrado.

Thayer Gaston afirma que nunca podremos lograr el placer total de nuestra capacidad de humanos a menos que crezcamos y nos desarrollemos dentro de un ambiente musical rico. La falta de estímulos sensoriales repercute negativamente en el desarrollo intelectual, llegando incluso a conflictos conductuales. Cada estadio de la vida del ser humano necesita una serie de estímulos sensoriales adecuados, que si se le niegan, repercutirá en su desarrollo intelectual y emotivo y por supuesto en toda su personalidad.

La música se puede emplear de diferentes maneras: activa (el niño juega, canta, manipula instrumentos u otros objetos...), receptiva (al escuchar) y receptivo-activa interdisciplinar: (como apoyo a otras actividades: dibujo, expresión corporal, modelado...).
Uno de los principales problemas de los niños con n.e.e. es el de la comunicación, les resulta difícil expresarse, relacionarse... Esto puede ser debido a su carencia de vocabulario, su uso limitado de palabras... La música, es una vía de comunicación no verbal, conlleva la expresión de emociones y de acciones que no precisan de una organización lingüística ni de explicaciones; por medio de la música el niño con n.e.e. encuentra el camino de relaci�n y expresión de sus sentimientos.
En cierta ocasión estuvimos trabajando con un niño del primer ciclo de primaria que presentaba bajo nivel de atención, dificultad para relacionarse con sus compañeros y sus profesores, diversos trastornos de conducta social (timidez, infantilismo e indisciplina individual)... Nosotros intentábamos buscar un centro de interés para él y a partir de ahí construir un aprendizaje significativo. Descubrimos que les encantaba las canciones de las películas de Disney, todas las conocía, y a través de ellas pudimos adentrarnos en su "mundo".

Partiendo de las canciones trabajamos otras áreas de conocimiento: lengua (uso correcto del lenguaje oral al contar las películas...), matemáticas (contar las personajes que en ellas aparecen y la función que desempeñaba cada uno...), educación artística (dibujar los personajes que cantan las canciones...). La música nos ayuda a que desarrollara sus capacidades, se integrara en la clase (al cantarle a sus compañeros las canciones, contarles las películas que había visto...).

Con frecuencia, el niño tiene conciencia de su falta de desarrollo y de su disminución; cite tipo de vivencias afecta directamente a su autoestima. Pero con la música, al ver que pueden realizar las mismas actividades que sus compañeros de clase: cantar, tocar algún instrumento... sienten una gran satisfacción, y empiezan a considerarse miembros del grupo, integrándose plenamente en él. La música les da la oportunidad de desarrollar el sentido de grupo y la posibilidad de adaptación social.

En otra ocasión preparamos un cuento motor que realizamos con un grupo de niños de educación infantil que tenían Síndrome de Down. El cuento motor es una variante del cuento cantado y del cuento representado, podríamos denominarlo cuento jugado, con unas características y unos objetivos muy específicos. La cualidad lúdica la lleva inherente. Lo titulamos "En el fondo del mar" y empleamos al hacerlo un metodología activa (los niños fueron los protagonistas), vivenciada (tuvieron la oportunidad de experimentar hechos, desarrollar actitudes, integrar un esquema de valores e ideales, conseguir determinadas destrezas y habilidades especificas...) y globalizada (trabajamos los ámbitos de Identidad y Autonomía Personal, Medio Físico y Social y comunicación y Representación).

Los objetivos que nos propusimos fueron los siguientes: que conocieran como se desarrollaba la vida en el fondo del mar, que desarrollaran habilidades perceptivas, básicas y genéricas, los hicimos protagonistas del relato, a lo largo del recorrido tenían que realizar diversas actividades físicas, etc.

Antes de la sesión propiamente dicha, hicimos "teatro negro". En una habitación oscura (tela negra en las paredes), preparamos un decorado marino donde aparecían pintados en papeles de colores fluorescentes los personajes principales que intervenían en el cuento: pececitos, barcos con redes... Utilizamos una música apropiada para ambientarlo (sonido de las olas del mar, las gaviotas volando cerca de la orilla, los barcos...) que ayud� a estos niños a introducirse en el cuento.

Durante el desarrollo del mismo preparamos ejercicios referentes al esquema corporal, les propusimos danzas y diversas actividades musicales de grupo para ayudarlos a la socialización y la comunicación, aprendieron canciones de la película "La Sirenita", en diversas actividades tenían que controlar su voz, aprender a escuchar y discriminar los diferentes ruidos... En este caso, la música ayudó a que el cuento motor se convirtiera en una fuente de autorrealización, representó un mundo "no-amenazante", donde se los niños se integraron plenamente.Soy consciente de la complejidad de esta labor, pero merece la pena entregarse a ella, partiendo del conocimiento de los niños con n.e.e., sus problemas, carencias, posibilidades... Utilizando la música, el sonido, el ritmo, la danza, como elementos estimuladores de la originalidad, la espontaneidad, la capacidad de reacción, la autonomía de movimiento, la creatividad del niño... lograremos un mayor equilibrio y afirmación de su personalidad. La música no sólo será un "vehículo pedagógico-terapéutico", sino el camino para llevar a estos niños por un mundo más alegre y feliz.

La deficiencia visual.

El powerpoint empieza con dos diapositivas en negro para simular a un defiente visual. Para descargarlo pincha aqui

jueves, 21 de mayo de 2009

La Compañía Danza Mobile nació en 1996 con el objetivo de incorporar al ámbito artístico profesional a jóvenes con discapacidad intelectual, basándose en criterios de calidad y profesionalidad artística. En sus producciones se integran bailarines con discapacidad intelectual formados en el Centro de Artes Escénicas “Danza Mobile”, de Sevilla, dirigido por Esmeralda Valderrama.

La filosofía del proyecto se basa en el principio de que el acceso al arte y a la cultura es un derecho inalienable de toda persona, que constituye una base y una simiente insustituible en la conformación de la persona como tal. Este “acceso al arte” es entendido no solamente como el hecho de acercar a las persona con discapacidad intelectual a los escenarios como simples espectadores, sino también como protagonistas, es decir, como artistas, en l convicción de que toda persona tiene el derecho a subirse a un escenario, si tiene algo que decir y posee la preparación necesaria para hacerlo.

Desde su primer estreno en 1999, Danza Mobile ha producido once espectáculos y ha participado en los más importantes festivales europeos de arte integrado con una calidad y un nivel profesional que les ha llevado a gozar hoy en día del reconocimiento de su alta calidad artística, dentro de los circuitos normalizados de danza.

La teoria del espiralismo

Video sobre un documental que se ha creado con el objetivo de dar a conocer las grandes dificultades que deben superar deportistas paralímpicas para poder lograr las metas que se proponen, no solo barreras físicas o psicológicas, sino también por cuestión de género.

Las deportistas paralímpicas Teresa Perales, Eva Ngui, Raquel Acinas, Sara Carracelas y Cristina Campos desvelan algunos detalles de su vida profesional, social y privada para convertirse en la voz del documental 'La teoría del Espiralismo', un reportaje de la actriz Mabel Lozano que refleja los valores del deporte adaptado.




En lo que al título del documental se refiere, Sagarra ha explicado que el término de 'teoría del espiralismo' viene de una frase que una de las deportistas que aparece en el documental transmite siempre que se dirige a un auditorio.

Miguel Sagarra, Secretario General del Comité Paralímpico Español"Teresa Perales, una extraordinaria nadadora y mejor persona, siempre que se dirige a cualquier auditorio dice que cada uno, con discapacidad o no, tiene derecho a crearse su propia espiral de felicidad"

Una compilación de cuentos sensibilizará a los niños con la discapacidad.






La asociación ‘El Gato de 5 Patas’, dedicada a promover el ocio entre el colectivo de discapacitados, está preparando la edición del libro "DisCuentos", una compilación de relatos infantiles en los que la discapacidad física e intelectual cobra protagonismo. El periodista y escritor Rubén Serrano es el encargado de elaborar la antología.

El libro, que estará en las librerías en junio, gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Rivas y la Fundación Fundar, reúne relatos de escritores españoles como David Jasso, Ismael Martínez Biurrun, Sergio Mars, Roberto Malo, Emilio Bueso, Juan de Dios Garduño, Roque Pérez Prados así como hispanoamericanos, como la chilena Diomenia Carvajal, la panameña Melanie Taylor o la peruana Tanya Tynjälä.

Serrano es promotor de la campaña benéfica Literatura+Solidaridad, que pretende sensibilizar a la infancia con otros niños y adultos con necesidades especiales. Literatura+Solidaridad apoya a la asociación "El Gato de 5 Patas" en la financiación de sus proyectos de atención a personas con discapacidad.

El libro ha sido ilustrado por el dibujante Rubén Francia, especializado en ilustración infantil y juvenil.